vialibre 15/07/2025
En los primeros meses de 2025, el robo a unidades de carga detenidas en ruta se ha convertido en uno de los mayores retos para la logística y el transporte en México. Según el más reciente informe de Overhaul, líder global en gestión de riesgos en la cadena de suministro, este fenómeno representa ya el 35% de los incidentes nacionales, una cifra en constante aumento desde la segunda mitad de 2024.
Esta tendencia no solo destaca por su magnitud, sino también por la sofisticación y persistencia con la que operan los delincuentes, lo que obliga a empresas y operadores a replantearse sus estrategias de seguridad.
El mapa del riesgo es claro:
El Estado de México lidera con el 19.9% de los robos
Seguido de Puebla (16.6%)
Guanajuato (8.8%)
San Luis Potosí (8.0%)
Jalisco (6.5%)
Veracruz (6.0%)
Querétaro (6.0%)
Nuevo León (5.2%)
Michoacán (2.8%)
Las autopistas México-Saltillo, México-Veracruz, Querétaro-León y México-Pachuca concentran los mayores peligros, siendo la primera la más crítica con el 16.3% de los casos. El análisis temporal revela que el 60% de estos delitos ocurre entre martes y jueves, y el 78% entre las 19:00 y las 11:00 horas, ratificando que la noche y la madrugada son los momentos de mayor vulnerabilidad. Por el contrario, la franja de menor riesgo es de 12:00 a 18:00 horas, lo que sugiere la importancia de planear rutas y descansos bajo la luz del día.
Zonas de riesgo y estrategias de protección
El 65% de los robos se produce cuando los operadores se detienen en zonas de alto riesgo, como cachimbas o puntos de venta de combustible ilícito, mientras que el 14% ocurre en paradores o estaciones de servicio. Otros escenarios incluyen las inspecciones mecánicas (8%), las casetas de cobro (6%), los patios o pensiones (5%) e incluso la residencia del conductor (2%). Los tractocamiones son el objetivo principal (61%), seguidos por las camionetas de carga (14%) y los camiones tipo Torton o Rabón (11%).
Frente a este panorama, la industria logística ha respondido con innovación. El uso de medidas de seguridad físicas y electrónicas se ha vuelto indispensable con plataformas que han revolucionado el monitoreo en tiempo real, integrando múltiples dispositivos electrónicos para facilitar la detección de robos y aumentar las probabilidades de recuperación de las unidades. Además, la capacidad de analizar patrones delictivos a nivel nacional, regional y por carretera permite diseñar estrategias personalizadas para cada industria y operación logística, optimizando rutas y horarios para minimizar riesgos.
El robo a unidades de carga detenidas es mucho más que una estadística: es un fenómeno que está cambiando la forma de transportar mercancías en México. Solo mediante la identificación de patrones, la adaptación tecnológica y la adopción de medidas basadas en datos será posible proteger tanto a los operadores como a las cadenas de suministro que sustentan la economía nacional, por eso es tan importante contar con inteligencia accionable para identificar vulnerabilidades logísticas y establecer estrategias de prevención.